Síntesis capítulo 2 "Yo argumento" Constanza Padilla
Síntesis del capítulo 2 de “Yo argumento” de
Constanza Padilla, Silvina Douglas y Esther Lopez
La argumentación: niveles de análisis
2.1 Nivel pragmático: Intencionalidad contexto
Existen
diferentes conceptos de una situación argumentativa que son diferentes entre
sí, los cuales Masseron los clasifica en tres tipos de categorías contextuales.
·
Una
situación potencial: Es
el lugar institucional que rige los géneros del discurso y codifica las leyes,
los principios y los valores propios de la discusión.
·
Una
situación actualizada: La
situación particular y los participantes investidos en sus roles, relativos al
problema especifico que compete la situación.
·
Un
contexto polémico: Es el tema de
discusión, una base de desacuerdo que separa a los participantes y define los
parámetros de un cuadro de discusión. Debe existir una base de acuerdo para el
avance de las discusiones, ósea, un mínimo de valores, creencias o datos
compartidos que garanticen el desarrollo del intercambio argumentativo. El
problema
Existen
aparte diferentes estrategias para influenciar el pensamiento del destinatario,
basadas en las diversas intenciones argumentativas. Aquí las demostrare.
La estrategia justificativa se basas en justificar con
diferentes argumentos una tesis desde el inicio, independientemente si hay o no
otras posturas sobre ese objeto de argumentación. Luego existe la estrategia
polémica, en donde el enunciador contrapone su propia postura con otras opuestas
para refutarlas y conlcuye su propia postura. Considero que esta es la menos
efectiva de las 3, debido a que a los enunciadores les suele disgustar que les
critiquen su propia postura, por lo que es muy probable que se mantengan a la
defensiva sin escuchar el resto de tesis, independientemente si son acertadas o
no. Por último, y la que yo considero la mejor, esta la estrategia
deliberativa, que consiste en no manifestar de entrada una posición tomada con
respecto al tema, sino ir proporcionando elementos de juicio para finalmente
llegar a la tesis propuesta. Pienso que es la mas efectiva debido al modo sutil
de realizar el cambio de postura del receptor, sin plantear una posición
especifica al principio. Esto ultimo puede servir para que, al no conocer
nuestro pensamiento, este mas atento y paciente en la escucha, y además por el
hecho de ofrecer datos y ejemplos en la conversación, es mucho más probable que
termine cambiando de pensamiento y adhiriéndose a nuestra forma de pensar.
2.2 Nivel global: Las categorías estructurales
Existe
una determinada organización en los discursos argumentativos, y para esto hay
varios conceptos que deben tener un determinado orden para que las diferentes
estrategias argumentativas mencionadas anteriormente funcionen de manera
adecuada.
Primero
tenemos la tesis, que es el punto de vista de un enunciador con respecto
a un determinado objeto de discusión. Es básicamente la opinión del enunciador.
Esta varia su uso en base a que estrategia argumentativa se quiera usar. Si se
elige la estrategia justificativa, la tesis se utiliza para plantear las ideas
propias, y luego cerrarlas en la conclusión. Esta es una especie de
resumen en donde inviste en los diferentes niveles de argumentación. Por otro
lado, si se emplea la estrategia polémica, no solo es necesario plantear la
tesis propuesta, sino también una tesis adversa, que refute las ideas del
receptor y se incorpore al texto a través de citas polémicas. Por último,
tenemos la estrategia deliberativa, que, al no estar explicitada desde el
comienzo la tesis, lo que presenta como conclusión es equivalente a la tesis.
Este es un punto a destacar en la estrategia deliberativa, ya que sigue
manteniendo esa esencia de “suspenso” para al final del planteamiento dar a
descubrir su propuesta, que previamente a sido introducida con elementos de
argumentación como premisas, datos y ejemplos para convencer al receptor de
nuestra opinión.
Luego de
las tesis y conclusiones, tenemos las premisas. Estas son verdades
aceptadas por diferentes grupos de personas, divididas en ciertos criterios.
Son afirmaciones generales que pueden ser de carácter no discutible (nadie cree
que son falsas) o con estabilidad precaria (algunas personas dudan acerca de
esta verdad). El ciclo normal de las premisas es comenzar siendo una indiscutible,
aceptada por todas las personas, que, en cierto momento dado, ya sea por las
condiciones externas o por pensamientos humanos, estas premisas fueron puestas
en discusión, debatidas, para terminar, formando otra afirmación diferente a la
original, que pasa a ser la nueva premisa, aceptada por todos.
Estas premisas pueden basarse en diferentes aspectos,
pero clasificadas por su base son ser 3: Lugares de cantidad, lugares de
calidad y lugares de lo existente. Las que tienen lugar de cantidad priorizan
el valor de las cosas por razones cuantitativas. Estas premisas serian, por
ejemplo, cifras, porcentajes, estadísticas, modas, etc. Por añadidura, tenemos
las de lugar de calidad, en las cuales se cuestiona la eficacia de la cantidad,
y su valor pasa a lo único, original e inapreciable. Algunas de estas premisas
pueden ser preferir lo difícil a lo fácil, las publicidades originales, vivir
cada día como si fuera el ultimo, etc. Para finalizar con los diferentes tipos
de premisas, tenemos las de lugar de lo existente. Aquí se prioriza lo que es
real, actual sobre lo eventual o lo imposible. Valen mas los proyectos y las
cosas hechas realidad que los proyectos potenciales.
Yo considero a las premisas por calidad las que tienen
mas peso, ya que por mucha enumeración que hagas, si esos ejemplos o
justificaciones que estas dando no tienen valor son en vano. Es preferible una
premisa bien justificada, ejemplificada y compleja a diez, pero sin elaboración
o complejidad. Una premisa bien sostenida puede ayudarte a respaldar toda tu
argumentación, y dar por “ganada” la discusión.
Por último, tenemos los argumentos. Estos se emplean para
apoyar las tesis. Existen tanto los argumentos propuestos, elaborados por el
enunciador, como los argumentos adversos, que son los que el enunciador pone en
boca de su adversario. Así como en las premisas, estos también se clasifican
por su base. Pueden ser mediante ejemplos, por analogía, de autoridad y
causales.
Argumentos mediante ejemplos: Los ejemplos se utilizan como evidencia para apoyar una
generalización. La forma de utilizarlos varia en si es una argumentación
escrita y mas formal, la cual debe ser priorizando el lugar de cantidad. Por
otro lado, si es una argumentación cotidiana, se recurre al ejemplo único,
apoyándose en el lugar de calidad. Para la argumentación científica se suele
utilizar el contraejemplo para refutar teorías.
Argumentos por analogía: Aquí se basan en un caso específico a otro similar,
argumentando que, al ser similares en varios aspectos, lo son en uno mas
especifico.
Argumentos de autoridad: Consisten en citar dichos de un enunciador, el cual es
considerado referente del tema en cuestión para el enunciador o para ambos.
Aquí no creo que sea muy eficaz este tipo de argumento si la autoridad es solo
referente del enunciador, ya que si el “oponente” no considera de valor la
palabra de dicha persona no va a tomar como valido el argumento.
Argumentos causales: Puede establecer relaciones de causalidad complejas,
además de que suele darse el caso de la policausalidad (una causa tiene muchas
consecuencias, o una consecuencia puede ser dada por muchas causas).
El tipo de argumento que más me gusta y creo mas
conveniente en un texto con intenciones de convencer un receptor es el causal y
el de autoridad bien empleado. El causal lo considero efectivo porque demuestra
con hechos verídicos pasados la tesis explicada, con sus propias causas y
consecuencias en situaciones similares, y puede demostrar que lo planteado
puede o no funcionar en base a experiencias fructíferas. En cambio, el de
autoridad, aunque se contradice con lo dicho anteriormente (que no lo
consideraba muy eficaz), si es bien empleado y se cita a un referente de gran
magnitud e importancia en el tema, con mucha experiencia y resultado
fructíferos y no con una opinión subjetiva y sin relevancia, considerado solo
referente por uno de los dos enunciadores, puede ser un muy buen argumento por
su enorme respaldo.
Estas categorías estructurales se organizan de diferente
manera en base a la estrategia de argumentación que se utilice:
Al igual que comente a lo largo de toda la síntesis, mi
postura es que la mejor estrategia es la deliberativa por la forma sutil en que
se van introduciendo los argumentos y por el hecho de finalizar presentando la
tesis/conclusión, que actúa como elemento final para terminar de convencer al
receptor de la postura acerca del objeto de discusión.
2.3 Nivel local: Estrategias discursivas
Modalidades
discursivas
Modalidades de enunciación: Especifican el tipo de
comunicación entre el enunciador y destinatario, ateniéndose a la forma
lingüística.
·
Asertiva:
Pone en evidencia la convicción del enunciador al plantear su punto de vista.
Es usual para la explicitación de las premisas.
·
Interrogación:
Es una forma hábil de objetar razonamientos, ya que presenta alternativas,
provoca divisiones, genera complicidad y arrastra muchos implícitos útiles para
la contraargumentación.
·
Imperativa:
No es propia de la argumentación, no es persuasiva.
Modalidades del enunciado
·
Modalidades
lógicas o intelectuales: Son las que refuerzan o suspenden una aserción, en
relación con la verdad, falsedad, probabilidad, etc.
·
Modalidades
apreciativas: Son las que ponen de manifiesto los aspectos afectivos en la
relación enunciador/enunciado
·
Modalidades
valorativas: Son las que evalúan la pertinencia de los planteamientos
argumentativos, atendiendo a los valores.
·
Modalidades
desiderativas: Son las que evidencian los deseos del enunciador en revelación
con lo dicho.
·
Modalidades
de necesidad: Son las que ponen de manifestó la postura del enunciador, en
relación con los criterios de necesidad, deber u obligación.
Las que mas se emplean son las lógicas y valorativas. Yo
concuerdo con el texto, aunque además agrego que es utilizada la modalidad de
necesidad, no en tanta cantidad como las otras, pero si bastante
frecuentemente.
Enunciados
polifónicos
La negación
polémica es una reacción negativa y opuesta de un enunciador a una
afirmación de otro enunciador. Suele ser la primer parte de una estructura adversativa exclusiva.
También se pueden expresar otros matices de esta polemicidad. A través de las estructuras
adversativas, a través del pero, que dan cuenta de una construcción
con dos segmentos que responden a dos voces diferentes. Por otro lado, las estructuras
concesivas, un enunciador reconoce cierto atributo negativo, pero destaca
un hecho positivo invalidando una premisa implícita.
Comentarios
Publicar un comentario