Monografia "Hop Frog", de Santiago Lopez
“Hop Frog” de Edgar
Allan Poe
Santiago Lopez
ÍNDICE
I - Introducción …………………………………………………………………………………………………………………
3
II - Venganza……………………………………………………………………………………………………………………. 5
II.I
¿Qué es la venganza?......................................................................................................5
II.II
Venganza en la historia…………………………………………………………………..………………………….5
II.III
Venganza del libro…………………………………………………..……………..…………………………………6
II.IV
Opinión Personal………………………………………………………..…………….………………………………6
II.V
Muerte…………………………..…….……………………………………………………..…………………………….6
II.VI
Abuso de Poder………………………..…………………………………………………………..………………….7
II.VI
Diferencias sociales………………………..…………….……….……………………..………………………….8
II.VIII
Conclusiones de la venganza……………………………………………….…………..…………………….9
III
- Conclusión………………………………………………………………………..………………….…………………….10
IV -
Bibliografía y Webgrafía……………………………………………………………………………………………..11
I -
Introducción
El libro elegido para la actual monografía es “Hop Frog”, y está
escrito por Edgar Allan Poe, el cual procederé a contar resumidamente su
interesante vida. Él nació el 19 de enero de 1809 en Baltimore, Boston. Su
padre abandonó la familia cuando él era muy pequeño, y su madre falleció, por
lo que tuvo que ser adoptado por la familia Allan, en Virginia. Este considero
que fue un suceso bastante importante en la vida de Poe, debido a que el padre
tuvo un rol fundamental debido a temas económicos y problemas que tuvo con él,
además de que la pérdida de su madre lo afecto enormemente. A la edad de 14
años Poe ya escribía poemas, algo demasiado interesante para su edad.
Cuando tenía 17 años, entró a la Universidad de Virginia, y a su vez
comenzó con su vicio de apuestas y alcohol, motivo por el cual unos años más
tarde tuvo que dejar la universidad. Su padre quería que Poe fuera abogado,
pero él no, por lo que pelearon mucho por ese tema. Luego de abandonar la
universidad, se enlistó en el ejército, y publicó su primer libro de poemas, el
cual tuvo críticas negativas debido a la complejidad de estos. En mi opinión
las críticas pudieron haber sido debido a que no llegaron apreciar la belleza
de sus poemas. En este año muere su madre adoptiva. A mi parecer creo que sería
uno de los puntos más importantes de su vida debido a que fue la primera muerte
de una persona a la que él quería, además de su madre biológica, aunque él
tenía dos años, por lo que no la recordaba mucho. Tal vez su vida tan trágica,
cargada de emociones intensas, pudo haber hecho que esta sensibilidad se
trasladara a las cualidades literarias plasmadas en sus obras.
En 1831, Poe se muda a Baltimore a la casa de su tía. Tres años después
muere su padre, el cual no le deja ningún testamento. Un año después Poe se
casa con su prima Virgina, que era 13 años menor que él. Este dato me
sorprendió muchísimo, debido a que era demasiada diferencia de edad la que
había entre ellos dos, además de que fue con su propia prima, cosa que también
me impactó. Durante estos años trabajo en distintas revistas como crítico. Aquí
publico varios relatos conocidos, como “Los crímenes de la Rue Morgue” o
“El escarabajo de oro”, además de dar a conocer su poema más famoso, “The
reaven”. En 1847 muere su esposa, suceso el cual le genera una gran crisis
emocional. Dos años más tarde, se lo encuentra semiconsciente en una taberna, y
muere el 7 de octubre de 1849. Las causas de su muerte son desconocidas, aunque
se sospecha que fue por una congestión cerebral o alcoholismo, aunque no se
sabe porque nunca apareció el certificado de su muerte. La vida general de Poe
me pareció interesante y sorprendente en todos sus aspectos, debido a que tuvo
sus altibajos, y además de estar mucho tiempo en la miseria, tanto económica
como emocionalmente y, por cosas como estas, terminó en grandes adicciones a
distintas sustancias como el alcohol, o prácticas no recomendables como las
apuestas. Paradójicamente, su propia vida fue una gran obra literaria. Esto me
hace pensar… ¿Escribió sus vivencias o vivió una obra literaria?
“Hop Frog” fue escrito en 1849, el cual es el último año de la vida
de Poe, por lo que se nota el gran entrenamiento, práctica y experiencia
literaria, debido a la belleza a la hora del lenguaje y narrativa, utilizados
en dicho libro, además de seguir con su habitual estilo macabro y tenebroso,
junto con un final con cambio abrupto en su trama.
Por otro lado, este libro trata de un bufón enano el cual fue desterrado de
su ciudad natal, y llevado hacia un castillo con un rey y sus siete ministros. Aquí
cumple la función de cualquier bufón de esa época: contar chistes, hacer el
ridículo, divertir al rey; básicamente entretener a la realeza. Creo que esto
podía ser medio cruel, debido a que se estaban riendo de sus condiciones
físicas y burlándose. En una cena entre el rey y sus ministros, estos querían
una idea para una celebración. Luego de debatir, el rey le lanza una copa de
vino agresivamente a una amiga de nuestro protagonista, llamado Hop Frog (por
la forma en la que caminaba, ya que era deforme). Esto lo hace enojar, por lo
que se le viene a la mente una macabra idea: les dice a los presentes en la
reunión que podría ser una muy buena idea que todos se vistan de bestias y
asusten a la muchedumbre, y, mientras este explica por qué sería una buena
idea, al rey y sus ministros cada vez les gusta más. Aquí la historia comienza
a ponerse interesante, ya que desde un principio se da a entender que el bufón
no está planeando eso con buenas intenciones, sino todo lo contrario, pues se
nota la furia que le generó ver cómo su amo maltrataba a su amiga.
Llegado el día del acto, el rey y sus ministros se disfrazan de bestias con
un pelaje grande y pesado, atados con unas cadenas. Todos en el acto comienzan a
gritar y asustarse, aunque algunos espectadores comienzan a darse cuenta de lo
sucedido. Hop Frog los sujeta de la cadena y los sube a todos a una especie de
candelabro, en donde los prende fuego, riéndose a carcajadas. Fue un final muy
inesperado, macabro e impactante; aunque interesante para analizar temáticas
referidas a la venganza, el abuso de poder y las diferencias sociales.
II – Venganza
¿Qué es la venganza?
Antes de empezar a hablar de, preguntémonos, ¿Qué es la venganza?
Esta es el desquite contra una persona o grupo en respuesta a una mala acción
recibida. Esto quiere decir que cuando alguien recibe una acción mala, ya sea
física o psicológica, esta persona le genera el deseo de tomar acciones sobre
esto, y hacer que su atacante reciba sus consecuencias, siendo estas las mismas
llevadas a cabo contra la víctima, o peores, como puede ser el caso de este
peculiar libro.
Venganza en la historia
En la antigüedad, específicamente en Babilonia alrededor
del año 1700 a.C. había una ley, la Ley del Talión[1],
que tenía el siguiente principio: “Ojo por ojo, diente por diente”. Esto hacía
referencia a que, si alguien cometía un delito, este tendría el mismo castigo
que el delito cometido. Por ejemplo, si el delincuente era un asesino, se lo
mataba. Si mutilaba a alguien, se lo mutilaba, etc. Esto se hacía para resolver
los problemas lo más justo posible, además de evitar el rencor entre los
afectados. Al recibir como castigo el mismo crimen cometido, la gente lo
consideraba justo y no recurría a la venganza. Opino que esta puede ser una
buena alternativa a corto plazo, ya que evita los conflictos internos, aunque
no es, y por lejos, la mejor justicia posible, debido a que hay muchísimas más
variables que el crimen en sí, como la causa de este (si fue en defensa propia,
una venganza por algo, etc.) o las circunstancias del mismo. Una de las
venganzas más famosas de toda la historia fue el asesinato de Osama Bin Laden,
la mente principal detrás del atentado de las torres gemelas, en donde fue
abatido en un tiroteo en Abbottabad, Pakistán. Este fue un acto de satisfacción
para muchos estadounidenses que querían ver muerto al criminal.
Venganza en el relato de Poe
La venganza ocurrida en “Hop Frog” es muy
interesante, ya que nuestro protagonista, luego de ver como el rey se
aprovechaba y desquitaba su bronca con Trippetta (la amiga de Hop Frog), este
comienza a sentir gran odio en su interior, por lo que decide hacer un plan
para prender fuego al rey y a sus siete ministros. Yo considero que este suceso
fue planeado y realizado con odio en mente, por lo que no se llega a poder
pensar bien el plan, además de ser una resolución a un conflicto demasiado
extrema para las dimensiones iniciales del mismo.
Opinión Personal
Este fue un crimen con causas para realizarlo, aunque no
por eso quiere decir que este justificado y por tanto perdonado. También habría
que analizar varios motivos de trasfondo, como lo puede ser el odio que tenía
el bufón hacia el rey por el constante abuso que este recibía, además de que
este se reía constantemente de sus defectos físicos, como lo puede ser su forma
de caminar o su estatura. Por ejemplo, como se menciona en el siguiente
fragmento de la obra: “En efecto, Hop Frog solo podía avanzar
mediante un movimiento convulsivo – algo entre un brinco y un culebreo -,
movimiento que divertía interminablemente al rey (…)”.
Además, a todo esto, se le agrega el factor de su amistad
con su amiga, que esta, al igual que el, recibe constantes abusos de parte de
sus dueños. Sumando todo el odio que le tenía Hop Frog a su amo, el horrible
trato que tuvo con Trippetta, y que tenía la mente cegada por el odio, es
comprensible que haya llegado a la conclusión de querer asesinar a sus ocho
víctimas, aunque no por esto, como dije anteriormente, justificable y
perdonable.
La muerte
Al hablar y pensar tanto sobre el tema del cual estoy
hablando para realizar el escrito, me di cuenta de que la venganza de este caso
roza un tema bastante delicado: la muerte.
De esto se puede llegar a hablar mucho, pero creo yo que,
aun teniendo excusas para realizar una venganza, no te da derecho a quitarle la
vida a otro individuo, de apartar a alguien de poder realizar cosas, de sentir
emociones, de vivir experiencias, del simple hecho de vivir la vida. Aquí
podría poner en práctica una expresión que me gusta bastante: “no es
justificable, pero si comprensible”. Con esto me refiero a que el crimen
cometido no tiene ni justificación, por lo que no podría ser perdonado o abolido
en caso de que se enfrente a la justicia, aunque si comprendido por la gente
consciente del caso, o, al menos, por mí, ya que entiendo que tenga razones
para hacerlo, además de, como dije con precedencia, con la mente nublada por el
odio y la bronca, que, justamente, te lleva a cometer dicha venganza.[2]
Abuso de Poder
El abuso de poder es una de las principales razones por
la cual Hop Frog genera inmensas cantidades de odio en su interior, y motivo
por el cual se venga de sus superiores. El abuso de poder es aprovecharse de la
autoridad que se tiene para extorsionar a otra persona o entidad con el fin de
cumplir sus propios intereses. En este caso, la autoridad del bufón, lo utiliza
y se aprovecha para satisfacerse el solo, para poder tener entretenimiento
gratuito. En los siguientes fragmentos extraídos, se demostrará cómo el rey
abusaba de su autoridad para obligar a Hop Frog a hacer cosas que él no quería:
“Pero
el rey amaba sus bromas y le pareció divertido obligar a Hop-Frog a beber y
(como él decía) a estar alegre”. (…) “¡Bebe, te digo -aulló el monstruo-, o por
todos los diablos que…!”. Esto lo hace sin pensar lo más mínimo en las condiciones
físicas y mentales del afectado, lo cual lo lleva a realizar actos demenciales,
como lo puede ser quemar vivas a ocho personas.
El abuso de poder puede aparecer en varias ocasiones y
contextos, tanto actuales como hace siglos. Una situación constante de abuso de
poder que perduro y perdura por siglos es el machismo. Con machismo me refiero
a cuando el hombre se cree superior a la mujer por el simple hecho de ser
hombre, y por lo tanto abusa de su fuerza y “autoridad” (escribo autoridad
entre comillas porque en realidad el hombre no tiene autoridad, solo cree que
la tiene) y por ese motivo maltrata a la mujer física, verbal y
psicológicamente. El machismo y violencia de genero está intentando ser arreglado
en la actualidad, aunque sigue habiendo algunos casos horribles de los cuales
se tiene que aprender y conocer para que no siga sucediendo.
También se debe pensar en el contexto histórico de los
sucesos. En la época donde está narrada la historia (entre el siglo XVII y XIX)
era común ver violencia constantemente en la ciudad, ya que algunas personas
tenían esclavos que maltrataban y violentaban constantemente. Asimismo, había
violencia en las casas contra las mujeres o los hijos, o también en los castillos
o lugares con súbditos, ya que a estos se los trataba de mal modo, como lo es
el caso de nuestro protagonista.
Sintetizando, uno de los motivos fundamentales por el
cual el bufón de la historia quemó vivos a su rey y sus ocho ministros es el
abuso de poder, y como tuvo que soportarlo toda su vida. Esto nos permite
entender un poco el gran sufrimiento recibido, y llegar a pensar un poco en la
gran cantidad de odio generado, aunque se podrá terminar de entender en la
próxima categoría: las diferencias sociales.
Diferencias sociales
Antes de empezar a hablar de esto debemos definir a que
nos referimos con diferencias sociales. Las diferencias sociales son todas las
cualidades que son distintas a las características comunes de las personas,
como la clase social, características físicas, características emocionales,
origen, raza, etc. En los siguientes párrafos desarrollaré sobre como estas
fueron otro motivo esencial en la venganza de Hop Frog contra sus amos.
Para empezar, el rey se burlaba de la estatura y de los
problemas físicos del bufón. Eh aquí una cita del texto donde lo ilustra: “En
aquella época los enanos abundaban en las cortes tanto como los bufones, y
muchos monarcas no hubieran sabido como pasar los días (los días son más largos
en la corte que en cualquier otra parte) sin un bufón con el cual reírse y
un enano de quien reírse”.
Esto podría haber generado algún tipo de trauma en este con las burlas hacia él
y sus problemas físicos. Al desarrollar dichos traumas, comenzaría a generar
cierto odio hacia su agresor, y, por consiguiente, nacerían las primeras raíces
de su venganza.
Existen varios tipos de traumas que pueden ser generados
por diferentes situaciones, algunos de estos serían:
Ø Pánico
Ø Fobia Social
Ø Trastorno obsesivo-compulsivo
Ø Fobias
Ø Estrés postraumático
Ø Ansiedad generalizada
Ø Depresión
Ø Ataques de ira[3]
Ø Etc.
Nuestro protagonista tiene varios de estos, los cuales se
pueden evidenciar en varias partes de la historia, como lo pueden ser algunas
manías, por ejemplo, rechinar los dientes, que se demuestra en la cita: “Venía
de los dientes del enano, semejantes a colmillos de fiera; rechinaban, mientras
de su boca brotaba la espuma, y sus ojos, como los de un loco furioso, se
calvaban en los rostros del rey y sus siete compañeros”.
En pocas palabras, dentro de la historia se puede ver
claramente como la gente de la nobleza se burla constantemente de las
diferencias sociales de Hop Frog, que serían su clase social, sus problemas
físicos y su altura. Además, esto, junto con el abuso de poder del punto
anterior, se pueden conocer las principales fuentes de su venganza contra el
rey y sus ministros.
Consecuencias de la venganza
Las consecuencias de la venganza pueden ser variadas. Una
puede ser que iniciemos una cadena de eventos negativos, agresivos y
destructivos, pero… ¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que, como
nosotros tomamos venganza contra alguien, una persona cercana a la afectada va
a querer hacer algo al respecto, por lo que también se vengara, y así inicia
una cadena. Llevando esto al libro, una vez que nuestro protagonista toma
acciones contra el rey y sus ministros, la gente del pueblo no se quedará
callada, por lo que harán matar a Hop Frog. Frente a esto, lo más probable es
que Tripetta sienta enojo y furia contra el pueblo, ya que mataron a su amigo y
querrá hacer algo contra el pueblo. Así se seguiría generando una infinita
cadena de venganzas, una tras otra, que no tendrá fin.
III - Conclusión
A modo de cierre, podemos pensar en los dos aspectos
principales de la venganza en “Hop Frog” de Edgar Allan Poe. Estos serían
las causas y las consecuencias del mismo. Las causas, nombradas con
anterioridad, fueron tres:
Ø Abuso de poder: Este hizo enfurecer en exceso a “Hop Frog”,
lo cual le dio pie a su venganza contra el rey.
Ø Diferencias sociales: Otro de los motivos por los cuales
nuestro protagonista odiaba a la realeza y lo hizo enfurecer tanto.
Ø Golpe a Tripetta: Este fue el detonante de las acciones
tomadas por el bufón, ya que, luego de sufrir abuso de poder y ser burlado por
sus defectos físicos y su origen, el que el rey haya herido a su mejor amiga
fue la gota que rebalso el vaso.
Las consecuencias de su venganza fueron, obviamente, la
muerte del rey y sus ministros, pero, pero para mí, no es la única, y hay otra,
que no se cuenta en el libro, la cual es que las autoridades del reino lo
arrestaran y, muy probablemente, asesinaran. Esto es debido a que, como asesino
a su jefe, obviamente querrán buscar y matar al criminal, más todavía si el
asesino es un plebeyo cualquiera como lo es un bufón.
En una opinión personal, ya cerrando la presente, me
gustaría decir que el libro es interesante, y del cual se puede llegar a
analizar bastante, como lo hice yo, con la venganza, aunque también se podría
relacionar con otros temas, como lo pueden ser el abuso de poder o las
diferencias sociales (más extendido de lo que yo hablé).
Sobre a la venganza, lo que pienso es que el daño
recibido por la persona que te lastimó intentes controlarlo y apaciguarlo,
porque sino irá creciendo el odio y las ganas de hacerle daño a otras personas
aumentará. Por lo tanto, cuando alguien quiera vengarse de otra persona,
primero debe calmarse y pensar fríamente en las cosas, intentando involucrar
los sentimientos lo menor posible, y luego ya si, pensar en lo que está
haciendo.
Tal como el bufón de nuestra historia, Edgar Allan Poe a
lo largo de su vida también fue victima de desprecios y le costó ser reconocido
como escritor, estas circunstancias lo llevaron a caer en el bajo mundo de las
adicciones. Es por ello que podríamos pensar en un sesgo autobiográfico en el
relato.
Webgrafía
Ø Creador: TikTak Draw. “EDGAR ALLAN POE | Draw My Life”
https://www.youtube.com/watch?v=jBO-m3UYwKs&ab_channel=TikTakDraw
Ø Creador:
Wayraeduca. “Edgar Allan Poe: Biografía y obra.” https://www.youtube.com/watch?v=5JFLh_ltu5E&t=263s&ab_channel=Wayraeduca
Ø Enciclopedia.
“Edgar Allan Poe – Wikipedia, la enciclopedia libre” https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe
Ø Enciclopedia. “Venganza – Wikipedia, la enciclopedia libre” https://es.wikipedia.org/wiki/Venganza
Ø Enciclopedia- “Bufón – Wikipedia, la enciclopedia libre” https://es.wikipedia.org/wiki/Bufón
Ø Nota. “¿Es bueno
vengarse de alguien?” Por Sara Sanchis
https://www.psicologia-online.com/es-bueno-vengarse-de-alguien-5089.html
Ø Noticia. “La
locura cobra sentido de mano de Edgar Allan Poe” – Objetivo Castilla-La Mancha
Noticias
[1]
Era el principal método de justicia que utilizaban en Babilonia
[2]
También se puede ver la venganza en situaciones actuales,
como puede ser con las recientes PASO 2021 en Argentina, o en general las
elecciones argentinas, aunque desconozco si en otros países sucede lo mismo. A
lo que me refiero en venganza en elecciones, es que algunas personas creen que
determinados políticos son corruptos o toman decisiones en las que no están de
acuerdo y, por consiguiente, les nace una sensación de odio hacia ellos.
Entonces, en las elecciones próximas deciden votar otro partido, generalmente
el opuesto, con la única finalidad de que dichos políticos no ganen,
independientemente si les interesa y están de acuerdo con la ideología del partido
que están votando. Este sería un ejemplo de venganza en la actualidad.
[3]
Webgrafía de donde fue requerida la información. Tipos de trastornos,
previsl.com. http://www.previsl.com/ver/38/tipos-de-trastornos.html/
Comentarios
Publicar un comentario