Tesis "Emma Zunz" Jorge Luis Borges
Aquella sufrida madre
“Emma Zunz” – Jorge Luis Borges
Santiago Lopez
El
cuento “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges, es uno de sus textos más
significativos y, por lo tanto, complejo. Este tiene una historia oculta que se
debe descubrir a través de diferentes pistas que nos estuvo dejando su escritor
a lo largo de toda la obra. Como aclaración, para poder comprender el texto que
redactaré a continuación, es completamente necesario leer el cuento de Borges. Al
final del cuento hay una frase curiosa, que dice: “Verdadero era el tono de
Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el
ultraje que había padecido; solo eran falsas las circunstancias, la hora y uno
o dos nombres propios”[1]. En lo
personal, cuando al final del cuento se refiere a uno o dos nombres propios, puedo
intuir que, en realidad, Feino Fain no era un simple compañero de pensión del
padre de Emma, sino que era en realidad la madre de Emma, que, luego de algunos
actos que explicaré a la brevedad, logró acabar con la vida de su esposo. En la
carta, puedo deducir que, aparte de los hechos que se nos explican, la madre le
revela a Emma que en realidad la que esta escribiendo es ella, y los motivos
por los cuales decidió llevar a cabo este asesinato.
En
determinado momento de la historia, Emma se pregunta como su padre le había
hecho a su madre la cosa horrible que a ella le hacían en ese momento, es
decir, el acto sexual. Con esto podemos entender que el padre abusaba
sexualmente de la madre de Emma. Ella veía todo esto desde chica, y al ver el
constante sufrimiento de su madre, había generado un gran temor hacia los
hombres. Esto se puede notar cuando se dice: “aunque Emma tenga casi diecinueve
años, los hombres le inspiraban un temor casi patológico”[2]. Con
esto se puede comprender por qué Emma les tenía tanto terror y pánico a los
varones, ya que, escuchaba y veía constantemente el dolor y sufrimiento de su
madre ante el permanente acoso de su padre hacia su esposa. Debido a este
motivo también, podemos entender por qué la Sra. Zunz quiso asesinar a su
esposo, ya que fue producto de un calvario en su vida por una cantidad de años
indeterminados. Desconocemos por qué demoró tanto la madre en matar a Emanuel Zunz,
pero se puede suponer que fue o porque no había encontrado todavía el paradero
del padre, ya que se nos dice que todo esto ocurrió en una pensión en Brasil
(aunque esto también podría ser falso, ya que cuando se refiere a nombres
propios no pueden ser solamente nombres de personas, sino también de lugares, y
cuando se nos dice que murió en Rio Grande en realidad lo podría haber
asesinado en cualquier otra parte del mundo), o porque no había llegado a tomar
la decisión de querer matarlo, aunque estas hipótesis no tienen ningún
fundamento en base al cuento.
Por
otro lado, hay otra frase que dice “Los hechos graves están fuera de tiempo, ya
porque en ellos el pasado inmediato queda como tronchado del porvenir, ya
porque no parecen consecutivas las partes que los forman”[3],
podemos tomarla de la siguiente manera. Cuando se refiere a que los hechos
graves (las constantes violaciones del padre de Emma y la traición de Aaron)
están fuera de tiempo, se refiere a que perduran a través de los días, los
meses y los años, que nunca se olvidan o perdonan, y que estos hechos justifican
los dos asesinatos, el del padre de Emma, y el de Aaron Loewenthal (que
detallaré más próximamente). Luego, dice que “en ellos el pasado inmediato
queda como tronchado del porvenir”. Aquí quiere decirnos que estos hechos
graves cortan el futuro, lo que vendrá. Dice que son tan impactantes que las
consecuencias que dejan afectan gravemente el futuro, las decisiones de los
personajes, y que hacen una especie de “pausa temporal” en donde el sujeto no
puede seguir avanzando con su vida, ya que quedó de alguna manera traumado por
estos hechos y le impide acercarse al porvenir, a su futuro. Además, y
finalizando con esta cita, dice que ya no parecen consecutivas las partes que
los forman, lo cual apoya más lo dicho anteriormente, que altera el orden
establecido y planificado de las cosas, que evita un futuro organizado y hace
un “quiebre temporal” por el trauma dejado. Con todo esto quise explicar que
las consecuencias y decisiones tomadas por las dos mujeres asesinas de nuestro
cuento, son producto de un acontecimiento fundamental en sus vidas. En el de la
madre de Emma el sufrimiento constante es en su casamiento, mientras que en la
protagonista tuvo tres momentos cruciales que la marcaron y llevaron por el
camino que conocemos: el primero es el encarcelamiento de su padre, que lo
describe al principio como un gran oprobio y como un recuerdo que perdura para
siempre. El segundo es la noticia de que “su propia madre había asesinado a su
padre”, que, si se relee la historia, en el tercer párrafo, dice que “lloro
hasta el fin de aquel día”, por lo que la conmovió y afectó enormemente. El último
momento que lleva a Emma a tomar las decisiones que ya conocemos son el
sufrimiento de chica que consiguió al vivir observando el permanente acoso a su
madre, criándose en un ambiente de hostigamiento femenino, y no en un lugar
donde tendría que haber habido cariño y ternura.
Volviendo
más al principio, en un momento del cuento, una vez que Emma rompe la carta
escrita por “Feino Fain”, esta se pregunta: “¿Cómo hacer verosímil una acción
en la que casi no creyó quien la ejecutaba, como recuperar ese breve caos que
hoy la memoria de Emma Zunz repudia y confunde?”[4]. Este
es otro indicio y prueba de que la verdadera identidad de Feino es la madre de
Emma, cuando dice que “casi no creyó quien la ejecutaba” es una clara
referencia y pista para entender el estado de shock que había dejado a Emma al
enterarse que en realidad su padre había muerto, pero no por equivocación (como
lo había justificado la carta), sino por otro tipo de intenciones. A ella le
cuesta creer que es real el asesinato de su padre, y que encima ese asesino era
su propia madre y esposa de la víctima, lo cual la confunde demasiado.
Hay
otro concepto que me ayudó a darme cuenta de esta teoría, pero que no está
sustentada completamente en base a una frase o cita. Esta es cuando dice que
Manuel Maier, en antiguos días fue Emanuel Zunz. Esto, según mi interpretación,
en la historia principal y en mi teoría no tiene demasiada relevancia, solo nos
dice que el padre de Emma cambio de identidad en algún momento de su vida. Pero
creo que este fue un recurso que utilizó Borges para ayudarnos a dar con la
historia oculta, ya que, si comenzamos a desglosar el nombre de Emanuel a
Manuel, uno llegaría a pensar que es solamente un nombre parecido y que utilizó
este para que resulte más fácil el cambio de identidad, pero en realidad, lo
que cambia es la primera letra, la letra “E”, que es la que lo une a Emma, su
hija, que también comienza con la letra “E”. Si miramos, la única conexión que
quedaría ente el nombre Manuel y el nombre Emma son dos letras: La “m” y la “a”
juntas, en Manuel y en Emma. Al quedar solamente el
“ma” junto, nos podría servir como indicio para descubrir que la historia
oculta está relacionada con la madre de Emma, por esta
teoría que acabo de plantear. Este argumento puede ser confuso, pero me sirvió
y ayudó a dar con la teoría planteada a lo largo de este texto. Además, creo
que es una pista ya que este autor suele utilizar recursos muy rebuscados y escondidos,
ya que le gusta “jugar” con sus lectores y hacerlos adentrar en una especie de
“laberinto” (otro recurso muy utilizado en las obras borgianas, y que aparece
en esta obra también. Más adelante lo explicaré en profundidad) para llegar a
encontrar la historia oculta, una historia reservada a lectores con una amplia
biblioteca y saberes, a lectores elite, a lectores que aprecian poder indagar
en indicios, relacionarlos y comprender, adivinar o crear otras historias.
En
la frase final de la historia dice: “Verdadero era el tono de Emma Zunz,
verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que
había padecido; solo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos
nombres propios”[5].
Esto, como ya expliqué antes, fue la base de mi teoría, ya que al momento de
decir que eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios,
lo que un lector superficial hubiera pensado es que se refiere a la excusa y
plan que estaba ejecutando Emma por el asesinato de Loewenthal, pero si
profundizamos un poco, podemos darnos cuenta de que se refiere en realidad al
otro asesinato, al del padre de Emma, y que las circunstancias que cambian son
el motivo, lugar y forma de asesinato, la hora obviamente, y los nombres
propios es una pista y referencia a que volvamos a leer la historia, busquemos
los nombres específicos que hay en ella
(Feino, Emma, Aaron, Manuel/Emanuel), que en todos ellos hay pistas o
cambios en base a que caso de asesinato se refiera, si al de Emma o al de su
madre.
Entre
las tantas obras borgianas, un recurso muy utilizado es el del laberinto, tanto
como espacio físico, como una analogía con la vida o ciertas situaciones. Este
se puede llegar a contemplar en el cuento de Emma Zunz, si nos ponemos a pensar
que el comienzo del laberinto es el constante acoso del padre de Emma hacia su
esposa, y el fin del laberinto como la muerte de Loewenthal. La trama oculta se
nos abre y comienza a partir del sufrimiento de la madre, realizado por su
esposo, el cual genera una fuerte motivación en ella para, lo que sucederá más
adelante, el asesinato al acosador. Esta sería la puerta de entrada al
laberinto y la forma en que comienza a adentrarse en los pasillos, recovecos,
salas y dificultades de toda la historia oculta que hay que desentrañar. El
camino del laberinto sería la parte del medio de la historia, el recorrido, el
“nudo” de la trama oculta si se lo quiere denominar de alguna forma. Estas
partes serían la muerte de Emanuel Zunz (o Manuel Maier, como quieran decirle),
la llegada de la carta a Emma, la llamada para tener la reunión sobre la
“huelga”, la prostitución de Emma, y algunos detalles más. Todas estas son
situaciones que, aunque son relevantes y fundamentales en la historia, no
suponen un acto que inicie o finalice con la historia oculta. No obstante, el
hecho que, si da por cerrada la historia, es la muerte del dueño de la fábrica,
Aaron Loewenthal. Cuando este acto sucede, se puede dar por cerrada la historia
oculta, se puede dar por finalizado el laberinto, y encontrado la salida, ya
que no hay más historia que contar. Huecos narrativos quedan, sí, como lo puede
ser el paradero de la madre actualmente, o su relación con Emma, pero son cosas
que no influyen en la historia oculta.[6]
También,
si rebuscamos un poco, podemos llegar a relacionarlo con el concepto del doble,
pero no refiriéndonos a un ente, como puede ser en el caso del cuento “La casa
de Asterión” en alguna de sus frases, sino como una doble y simultanea
historia, donde una mujer sufre, y para intentar acabar con un sufrimiento
pasado, dan muerte a un hombre. Estas dos historias serían, como ya se puede ir
suponiendo, las de Emma y su madre. Ambas tuvieron o presenciaron sufrimiento
pasado (la madre el acoso de su marido y Emma la traición a su padre), y por
tanto quieren dar fin a la vida de los principales responsables de este
sufrimiento, ósea, el padre de Emma y Aaron. Este sería otros de los recursos
borgianos utilizados recurrentemente en sus obras, y que también se pueden
destacar en esta. [7]
Yo
creo que Borges buscó que la historia oculta sea la explicada recientemente por
dos motivos. El primero es porque todas las pistas, que ya mostré y expliqué
con anterioridad, hacen al lector llegar a este desenlace, lo guían por un
camino que, a la hora de unir todos los hilos, analizar los conceptos
utilizados y buscar la verdad, nos llevan a la solución dada. El segundo motivo
es porque las obras borgianas están orientadas a los conflictos en la vida de
las personas. Acude a personajes que llevan circunstancias contrarias a una
lógica de lectura y comprensión. Borges
se formó desde chico en un mundo de lecturas. Sus personajes, sus relatos
tienen la particularidad de “buscar “para darnos cuenta y pensar que las cosas
no son como la apariencia nos podría hacer creer. Otra característica
interesante de la escritura de Borges que hace que suceda lo que intenté
descubrir es el uso de la “metáfora”, es decir un relato que remite a otro
espacio, otro tiempo, otra realidad. Como un laberinto de sucesos a descubrir,
a indagar a pensar.
[1] Borges,
Jorge Luis. (septiembre 1948). Cuento “Emma Zunz”. A continuación, la mayoría
de las citas serán extraídas de esta misma obra, a excepción de que se
especifique lo contrario.
[2] Op. Cit. 1
[3] Op. Cit. 1
[4] Op. Cit. 1
[5] Op. Cit. 1
[6] La información obtenida para poder
redactar este párrafo fue sustraída de un Blog de la página blogspot.com,
llamado “entre textos Borges”, en la sección “Temas recurrentes en la literatura
borgeana”
[7] Op. Cit. 4
Comentarios
Publicar un comentario