Control de lectura "La cautiva
Control de
lectura
La cautiva
De: Esteban
Echeverría
Por: Santiago Lopez - 5° Naturales
1) Revise la
estructura del poema e indiquen cada uno de los subtítulos (y cada contenido de
cada capítulo) y establezca que relación se presenta entre ellos
1) El desierto: Durante esta primera parte, se narra principalmente el
escenario, la llanura pampeana, su hermosura, los amaneceres y atardeceres y su
esplendor. También narra la llegada en la noche de la tribu de los indios, a
caballo, con sed de sangre y con cabezas clavadas en sus lanzas. Narra también
una exclamación de uno de los indios, en donde se nota fervientemente el odio
que le tienen a los cristianos.
El festín: A través de esta parte, podemos observar una celebración de los
indios, en donde comen y beben durante la noche, festejando, riéndose,
recordando momentos, y cantando canticos que aumentan su odio hacia los
cristianos. Luego cuentan una historia de un ataque a un poblado cristiano, y
el rapto del soldado Brian.
El puñal: La tercera parte del poema nos relata la llegada de un personaje
esencial en la historia: María, la esposa de Brian. Ella llega al campamento de
los indios con un puñal ensangrentado de asesinar a un indio, y libera a Brián,
para luego escaparse ambos. El puñal es esencial durante esta parte, porque le
da a María una figura fuerte y heroica, por esto la parte recibe ese nombre.
La alborada: La alborada es el periodo que transcurre desde que empieza a
aparecer en el horizonte la luz del día hasta que sale el sol. La parte se
titula de esta manera porque durante ese momento llega una horda de cristianos
enfurecidos buscando venganza hacia la tribu, y los acaban asesinando a todos.
Ellos no encuentran al soldado Brian.
El pajonal: El título de esta parte, el Pajonal, refiere al lugar en donde
transcurren los hechos, la recomposición de Brian, el aliento de María, y su
pesar. Todo esto sucede en el Pajonal, luego de que puedan escapar de la tribu
de indios.
La espera: Este capítulo nos habla de cómo en la noche la pareja sigue en
el pajonal, con un Brian moribundo y una María envuelta en una realidad
alterada, con motivación inimaginable y una energía que no se sabe su origen.
Al final del capítulo, aparece un tigre al ataque y María se prepara para
luchar. Se llama "La Espera" porque durante este episodio no ocurre
ningún acto específico, sino que los amantes se mantienen quites
"esperando" algo.
La quemazón: No hay mucho para explicar en este capítulo. Se titula de esta
manera porque al comienzo y durante la mitad de este ocurre un enorme incendio
o “quemazón” en el sitio en donde se encontraban, el pajonal. Frente a esto,
María debió nadar a contracorriente a través de un rio sujetando a Brian.
Brian: Durante la octava parte del poema se nos relata como el soldado
comienza a delirar producto de sus heridas y demás sufrimientos, mientras María
se lamenta por su inevitable perdida. Al final del capitulo acaba muriendo. El
capítulo recibe este título porque se basa en los últimos momentos de uno de
los personajes principales, dando fin a todo su sufrimiento y teniéndolo a él
como protagonista durante toda la parte.
María: En el último capítulo del poema podemos ver como nuestra heroica
protagonista pierde todo signo de fortaleza ante la muerte de su marido. Acaba
vagando por el desierto por días y noches, para en un momento encontrarse a
otros soldados del escuadrón de su amado. Les pregunta por su hijo, y al oír
que estaba desollado muere al instante. Esta parte se llama “María” porque
demuestra todos sus sentimientos y el fin de su vida, acabando trágicamente
habiendo perdido toda su familia y lo que amaba. Además, es la protagonista en
todo el capítulo y se refiere principalmente a lo que le sucede a ella.
2) Justifique
porque María puede ser considerada una heroína trágica
2) María puede
ser considerada una heroína trágica porque tiene todas las características de
una heroína, como que es movida por una pasión (salvar a Brian), las diferentes
peripecias que tiene que atravesar (los problemas a lo largo del poema) y que
sufre a lo largo de todo el recorrido, hasta caer en un error trágico (la
muerte de su amado). La diferencia con una heroína normal, es que ella, luego
del error trágico, no logra reivindicarse, por lo que es considerada una
heroína trágica. Al final de su vida terminan sucediendo solamente cosas malas,
como la muerte de su esposo, la confirmación de la degollación de su hijo y su
propia muerte, por lo que muere en pena agonía y en la misera. Como dije antes,
recorre todo el camino que un héroe recorre, pero sin la final reivindicación,
finalizando su vida en el error trágico. Por todo esto, María es considerada
una heroína trágica.
3) Elabore la
secuencia narrativa del poema
3)
—
Relato
del paisaje y del desierto
—
Llegada
de los indios luego de la caza
—
Festín
de los indios en la hoguera
—
Relato
del ataque al poblado
—
Historia
de la pelea de Brian
—
Aparición
de María
—
Reencuentro
de María y Brian
—
Escape
de María y Brian
—
Matanza
a la tribu por parte de los cristianos
—
Descripción
de Brian y María en el desierto
—
Recomposición
de Brián
—
Comienza
una nueva noche, con María y Brian en el Pajonal
—
Aparición
del tigre a la mañana siguiente
—
Comienzo
de una enorme quemazón en el pajonal
—
Nado
de María y Brian a contracorriente
—
Delirios
de Brian
—
Reaparición
del tigre
—
Últimas
palabras de Brian
—
Muerte
de Brian
—
Entierro
de Brian
—
Aparición
de los soldados y charla con María
—
Muerte
de María
4) Explique qué
importancia adquiere el lugar con los hechos narrados
4) El lugar de
los hechos narrados adquiere importancia fundamental en todo el poema porque
parece que es un personaje más, las descripciones que se realizan, las
“acciones” que hace, la forma en que se lo narra hace parecer que es un
personaje mas en la historia, con vida propia. Este es un elemento
característico del romanticismo europeo, y hace notar como Echeverría quiso
llevarlo a la literatura argentina. Dentro de la obra se puede observar este
intento de personificación del espacio en las primeras líneas:
Era
la tarde, y la hora
en
que el sol la cresta dora
de
los Andes. El desierto
inconmensurable,
abierto
y
misterioso a sus pies
se
extiende, triste el semblante,
solitario
y taciturno
como
el mar cuando un instante
el
crepúsculo nocturno,
pone
rienda a su altivez
Comentarios
Publicar un comentario