Resumen capitulo 1 "Yo expongo", de Constanza Padilla

 Resumen Yo expongo, capítulo 1 Exposición / explicación


Exposición/ Explicación: 

Aquí se hallará una visión unificada de los conceptos de exposición y explicación, proponiendo una caracterización en tanto tipos discursivos, con rasgos propios en distintos niveles de análisis:


Nivel pragmático del discurso expositivo:

En primera instancia, es fundamental la función o intención comunicativa del enunciador, quien escribe no sólo presenta información sino que la organiza. Esta postura permite distinguir dos grandes tipos de textos que recurren a la exposición, pero con determinadas peculiaridades: textos académicos y textos de divulgación científica.


  1.    Los textos académicos tienen por lo menos, tres ámbitos de circulación:


  1.    El ámbito de la ciencia especializada: En estos ámbitos se produce una comunicación entre expertos de distintas áreas del saber. 

  2.   El ámbito de la formación de grado: se busca introducir paulatinamente a los estudiantes en el saber disciplinario. Los estudiantes van ingresando gradualmente a la escritura especializada, primero a través de monografias y ensayos, y luego, por medio de tesis de grado.

  3.   El ámbito de la formación de postgrado: aquí podemos encontrar textos de diferente grado de complejidad de acuerdo a la formación de postgrado (doctorados, maestrías, perfeccionamiento docente, etc.).

      b.  Con respecto a los textos de divulgación científica, no provienen directamente de la ciencia especializada sino que divulgan los conocimientos científicos, donde se plantea como destinatario el lector común.

  Una definición de estos textos expositivos de divulgación es la de W.Slater y M.Graves (1990), quienes integran cuatro rasgos característicos de los mismos:

  •   Información: el enunciador presenta información sobre teorías, predicciones, personajes, hechos, etc.

  •   Explicación: aporta explicaciones y elaboraciones significativas acerca de las causas, consecuencias y modos de los hechos que expone.

  •   Dirección: recurre a claves explícitas para orientar al lector hacia una dirección determinada.

  •   Narración: incluye anécdotas, relatos, a modo de ejemplo, para ilustrar algunos aspectos, a fin de que la información atraiga más al lector y se vuelva más significativa.

Comparando los tres textos, podemos observar cómo la presentación de la información va modificándose en función del destinatario previsto en una gradación que va desde menor información, menor densidad terminológica y mayor explicación de los términos, a mayor información, mayor densidad terminológica y menor explicación de los términos que se suponen como información dada.

En el texto 1, para que la información se conecte con el contexto de experiencias del destinatario, se recurre a la comparación del funcionamiento neuronal con el sistema de comunicación telefónica (de la misma manera que nos comunicamos con un amigo por teléfono, las neuronas envían sus mensajes a los diferentes órganos). Además los nuevos términos se introducen anteponiendo una definición analógica: un cuerpo o soma...; prolongaciones: una larga, el axón, y otras numerosas y más pequeñas, las dendritas; ...se comunican mediante un proceso llamado sinapsis.

El texto 2 también trata de contextualizar la información pero esta vez desde un encuadre histórico. Las definiciones de los nuevos términos incorporan a su vez otros términos que no se explican. 

El refinamiento terminológico y clasificatorio se intensifica en el texto 3. Por ejemplo, ahora el soma no es sólo definido como el cuerpo celular sino también se informa acerca de otro término más especializado junto con su etimología. 

La comparación entre los textos propuestos permite inferir que la intencionalidad y los destinatarios previstos difieren en todos los casos y que la mayor densidad terminológica y la analítica está presente en los textos científicos especializados.

    Hay cinco modos de organización expositiva. Estos van de un menor a mayor grado de elaboración expositiva.


  • Descripción

  • Seriación

  • Organización causal

  • Problema / solución

  • Comparación 


Descripción


    Los elementos son agrupados en torno a una determinada entidad, ya sean  rasgos, atributos o características de ella.




      Hay cuatro aspectos claves:


    Anclaje: Garantiza la unidad semántica del texto. Se menciona el tema en la relación tema-título.


    Aspectualización: Permite que diferentes partes del tema sean introducidos al texto.


    Puesta en relación: Permite situar al objeto localmente y en relación con los otros.


Sub-tematización: Posibilita que cualquier elemento pueda encontrarse nuevamente en el punto de partida de un nuevo procedimiento de aspectualización.

 

   La descripción es una de las cinco categorías dominantes del texto expositivo. Dentro de esta se encuentra:


   Definición: Trabaja en torno al significado del término e identifica rasgos, usos o relaciones.

 División clasificatoria: Describe y caracteriza bajo la base de un criterio común.

     Comparación: Describe utilizando las similitudes y diferencias

 

Asimismo, según algunos autores, se puede utilizar la ilustración para describir.


Dentro de esta, hay dos recursos:

Analogía: Compara dos conceptos, objetos o procesos que en algunos aspectos son similares y en otros, diferentes. Se relacionan mediante un “concepto nuevo o central” (lo que se quiere explicar) y un “concepto conocido”, el “análogo” que participa de la comparación. 

Ejemplo: Establece una comparación entre elementos similares de ambos conceptos. 


Dentro de la categoría de descripción se encuentra la ilustración con dos categorías 

  • Analogía: permite comparar dos conceptos, objetos o procesos que en algunos casos son similares o diferentes. Esta relación se establece entre un "concepto nuevo central" y un "concepto conocido", el "análogo". 

  • Ejemplo: mientras que el anterior concepto establece una comparación entre elementos similares de dos conceptos, el ejemplo es una "instancia" de un concepto. 


SERIACIÓN O COLECCIÓN 


La seriación puede asumir varias formas:

  • En una secuencia temporal;

  • A través de un vínculo de simultaneidad 

  • Mediante un lazo asociativo inespecífico 


Las marcas presentes en los textos que activan estos esquemas retóricos pueden ser: hay varias… que; en primer lugar… en segundo lugar…; por una parte… por otra parte. 

Considerando la concepción de Adam de la descripción de acciones se puede esquematizar como una seriación en un eje temporal 

Por ejemplo: 


ORGANIZACIÓN CAUSAL 


Este tipo avanza hacia una mayor elaboración, por cuánto incluye vínculos causales entre los elementos, además de agrupación y seriación. Posee dos categorías:

  • Antecedente (causa)

  • Consecuente (efecto)


Entre ellos existe un vínculo temporal y un vínculo causal (los antecedentes facilitan o son una condición necesaria y suficiente para que aparezcan los concecuentes).

Los textos pueden tener pistas de organización, tales como; por esta razón…, la causa fundamental de…, la explicación, etc.

En los textos, la relación de causalidad se puede plantearse de diferentes maneras; una causa y un efecto; una causa y varios efectos; varias causas y un efecto. Esquemáticamente se puede presentar así:


PROBLEMA/SOLUCIÓN 


Este modo está relacionado con la estructura causal pero es más organizado. Un vínculo causal puede ser parte del problema o de la solución. Es decir, roto por el problema o restaurado por la solución. Hay dos categorías básicas:

  • Problema

  • Solución 


Entre ellas se establece una relación temporal y un vínculo causal


COMPARACIÓN

El texto se organiza en torno a la confrontación de dos entidades o fenómenos, para hacer notar sus diferencias y semejanzas, sobre la base de uno o más criterios de comparación.

Se consideran 3 variantes:

Alternativa: Los hechos poseen el mismo valor.

Adversativa: Una de las opciones aparece como preminente. Se destacan las diferencias

Analógica: Uno de los elementos sirve como ilustración del otro, y este otro se subordina al primero. 



A continuación el texto pone un escrito de ejemplo en dónde se comparan los diferentes seres vivos, en base a este esquema



En conclusión, Meyer nos dice que:

  •   Cualquier texto expositivo está organizado de alguna de estas formas, ya que acoge la mayor parte de información textual.

  •   En pocos casos se encuentran de forma "pura" el esquema de organización.

  •   En general, los textos concretos presentan varios de estos modos, pero siempre hay uno que se presenta como el dominante ante el resto.


Otro autor presenta una superestructura para textos expositivos, la cual se compone de:


  - Presentación: Inicia y preside la estructuración textual.

- Desarrollo: Se despliega el tema por medio de diferentes categorías.

- Conclusión: Sintetiza y cierra el tema expuesto.


Está superestructura se utiliza principalmente en artículos de divulgación científica, ya que los textos expositivos académicos presentan mayor complejidad.


Nivel local del discurso expositivo: Estrategias discursivas

Las estrategias discursivas son los medios no recursos lingüísticos que el enunciador selecciona y prioriza en los distintos niveles de estructuración del sistema lingüístico con el objetivo de lograr determinados fines comunicativos. 

Una estrategia general que caracteriza el discurso expositivo académico del de divulgación científica es la impersonalidad y atemporalidad, con la finalidad de dar mayor objetividad a lo expuesto.

Se recurre a las distintas formas de impersonalidad, se evita también la adjetivación subjetiva y no se la antepone al sustantivo. No se recurre a las distintas posibilidades de modalización. Se prefieren tiempos verbales del inductivo que manifiestan la certeza y la validez y de lo dicho, y no tiempos verbales del subjuntivo o del condicional que expresan la posibilidad.

Por otro lado, los textos expositivos de divulgación científica, si bien también apuntaba a la objetividad, recurren a determinadas marcas de subjetividad, pero para contactar con el lector, tratando de involucrarlo de alguna manera con el tema que se está exponiendo. Asimismo, el enunciador busca establecer un compromiso entre la información dada y la información nueva, a fin de fijar los límites del tema que se expondrá.

Por último, los textos de divulgación no recurren mucho a las citas o discursos referidos, y si lo hacen, utilizan solamente citas de autoridad.


Trabajo realizado con Martina Gambetta, Gian Luca Nannavecchia y Juan Ignacio Pintarelli


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ensayo final "Un poco de historia", realizado con Martina Gambetta

Reseña critica "El ruido del éxito"

Resumen capítulo 1 "Yo argumento" Constanza Padilla